Programa de Estimulación de Precipitaciones es desarrollado en la zona desde el año 2000 por El Teniente y la Junta de Vigilancia Río Cachapoal Primera Sección.
En un escenario en la zona centro sur del país marcado por una sequía de más de 12 años, el Programa de Estimulación de Precipitaciones o «siembra de nubes», desarrollado desde el año 2000 por la División El Teniente de Codelco y la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección, estaría incrementando entre un 10% y un 15% las precipitaciones y con ello aumentar el caudal en ríos y esteros de O’Higgins, en la cuenca del Cachapoal.
El Informe Hidrometeorológico Semanal, del 26 septiembre, de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, registra un déficit de precipitaciones, pese a que 18 de las 81 estaciones consideradas a nivel nacional para este informe, presentan superávit con respecto al promedio histórico 1991-2020, lo que respondería a las lluvias de este año.
Sobre la estimulación de nubes en O’Higgins, Robert Hilliard, gerente de la Junta de Vigilancia río Cachapoal Primera Sección, explica que «este programa busca aumentar el caudal en los cauces naturales y disponer de mayor cantidad de agua para el consumo humano, la agricultura, generación eléctrica y minera».
El programa consta de 12 equipos generadores ubicados en la zona cordillerana del Alto Cachapoal, que inyectan yoduro de plata a las nubes, lo que permitiría incrementar la precipitación sólida para acumular nieve durante la temporada. «Los resultados, de acuerdo con un estudio de la Texas Tech University (Estados Unidos), han indicado incrementos en las aguas portadas, comparadas con el Tinguiririca y el Maipo, del orden de 13%. Durante el invierno el incremento ha alcanzado cerca de 24%, mientras que en verano llegó a 8%», agrega Hilliard.
La experiencia internacional demuestra un incremento de precipitación de 10% a 15%, resultado que depende de factores como el tipo de nube y la velocidad y dirección del viento.
INGPROY como operador de los generadores
Contamos con una metodología de inyección de Yoduro de Plata en la nubosidad, en forma terrestre. Consiste en cambiar la cantidad o el tipo de precipitación que cae de las nubes mediante la dispersión de sustancias en el aire que sirven como núcleos de condensación de nubes o núcleos de hielo, que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes.
Especificaciones
- Estanques de acero de 100 y 200 lts
- Gas de 45K
- Modem 4G Multitech y Bgan m2m Satelitál
- Solenoide
- Manómetros.
- Servomotores
Cómo funciona
Mediante una mezcla especifica de yoduro de plata, potasio y acetona en relación con las condiciones ambientales y calibración del equipo, se procede a llenar los respectivos estanques de acero inoxidable y a presurizar.
El Datalogger cumple la labor principal de controlar servomotores y solenoides, para que cuando nuestro equipo de meteorología indique probabilidades altas y de condiciones idóneas para el encendido de los generadores, estos sean programados de forma remota para su encendido, en el cual se empieza a mezclar una cantidad controlada de gas a la mezcla anteriormente mencionada, que mediante un chispero genera una combustión que sube por presión a las nubes, para luego mezclarse con ellas.
Estas máquinas son dispuestas en diferentes puntos específicos de la zona para encender varias de estas en un evento, de esta forma conseguir un nivel más elevado de pluviometría al estimular las nubes con estos componentes.
Parte de esta nota fue publicada por El Mercurio el día 03/10/2022 (Cuerpo C)