Los recursos hídricos son definidos por la UNESCO, como:
Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.
EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas.
La necesidad de una correcta gestión de los recursos hídricos ha dado pie a un sinnúmero de investigaciones en las más diversas áreas, como:
- la geografía, describiendo la disponibilidad espacial;
- la hidrología, determinando su disponibilidad temporal;
- la hidráulica, estudiando el comportamiento físico del agua.
- la ingeniería, intentando modificar y adaptar la disponibilidad espacial y temporal en función de las necesidades humanas con vistas a su desarrollo, y tratando de conseguir el mayor provecho;
- la ecología, con el fin de reconocer los ecosistemas frágiles, casi siempre relacionados con la presencia o ausencia del agua;
- la administración pública, regulando el uso para el bien común;
- la investigación operacional, compatibilizando usos conflictivos entre sí;
el derecho, estableciendo y afinando normas y convenios internacionales para el uso del agua en cuencas hidrográficas compartidas por dos o más países; - la defensa civil, preocupada en el control de eventos catastróficos, muy frecuentemente ligados al agua, cuando hay en exceso, o cuando escasea.
El recurso hídrico va focalizado a saber cuánta agua tengo disponible para determinada operación. Esto puede ser parte del balance hídrico ya que ese estudio me entregará con cuanto recurso cuento para mi operación, pero también para que mostremos otra información, lo podemos focalizar a lo que más hemos hecho en este punto que son estaciones meteorológicas de alta montaña con SNOW SCALE.
Este Snow Scale es una pesa grande, como una romana, donde mediante las mediciones meteorológicas, el Snow que me indica el peso de la nieve y lo traduce en SWE que es la cantidad de agua equivalente, además de un sensor de altura de nieve (Judd), puedo saber por cálculo la densidad promedio del manto de nieve, donde finalmente mediante un estudio de varios puntos monitoreados, puedo saber el recurso hídrico que tengo en este caso de nieve y como se irá descongelando por los otros parámetros meteorológicos y data histórica, para saber cuánta energía voy a poder producir en una central hidroeléctrica.
Esta solución es sumamente importante para toda la industria ya que como bien sabemos, la escasez de agua hoy en día es grave, por lo tanto debemos saber cuándo y dónde tendremos disponible este recurso a futuro.
El sistema está adaptado para obtener datos relevantes a través de una estación meteorológica, en este caso el dato de nieve, tanto la altura como el peso. Con estos datos y con información adicional de temperatura, humedad, pluviometría y presión podremos realizar una proyección del recurso hídrico que se generará con los deshielos y las vertientes que se crearán a partir del derretimiento de la nieve. El objetivo principal es conocer la disponibilidad de recursos hídricos y poder realizar una gestión óptima de los embalses emplazados aguas abajo, tanto en situación ordinaria, donde la principal funcionalidad es asegurar el abastecimiento y los caudales ecológicos, como en circunstancias extremas de sequía.
Asimismo, es de suma importancia el seguimiento y análisis de la evolución de los glaciares de nuestra cordillera, que sin suponer una importante reserva de recursos hídricos en nuestro país, alcanzan una gran relevancia como elementos medioambientales singulares que nos brindan la oportunidad de conocer la historia geológica más reciente, constituyendo además fieles indicadores de los cambios climatológicos que se producen a lo largo de nuestro país.
Conoce más sobre nuestras soluciones para Recursos Hídricos, haciendo clic acá.